
Nuestro compañero Antonio Zurita lleva 25 años asistiendo a pacientes en los aeropuertos y viendo tripulantes como médico examinador aéreo. Hoy ha sido protagonista de la contraportada de Diario Médico. Desde aquí le mandamos un cariñoso saludo y os invitamos a leer la entrevista completa firmada por José Mª Juárez – (Martes, 24 de Noviembre de 2009) –
En qué consiste su trabajo en el servicio médico del aeropuerto?
-Básicamente en realizar intervenciones de urgencias.-¿Cuál es su especialidad?
-Tengo dos, Medicina del Deporte y del Trabajo, aunque no ejerzo ninguna.
-¿Qué opina de que no exista todavía la especialidad de Urgencias en España?
-Es una desgracia. Hay cuarenta argumentos para justificar su creación, pero el más claro es que cada día es mayor el requerimiento de los servicios de emergencias y más si cabe en la asistencia extrahospitalaria. Hay suficiente conocimiento como para generar la especialidad. A lo mejor no de cinco años, pero sí de cuatro.
-¿Cómo llegó al aeropuerto?
-Mi familia siempre ha estado ligada a los aviones y mi padre me orientó hacia este campo. Mi primer contrato fue en el Aeropuerto de Asturias. Me preparé las oposiciones de Sanidad Militar en el Ejército del Aire, pero nos las aprobé. A pesar de ello, conseguí el puesto en Asturias, donde estuve un año, y después conseguí la plaza en Madrid.
- Al cabo del día vemos todo tipo de enfermedades. Es como hacer un tratado de Medicina Interna y Patología Quirúrgica
-¿Nunca se planteó ejercer como médico del Deporte o del Trabajo?
-Empecé las dos especialidades cuando ya estaba en el aeropuerto. La primera no la he ejercido nunca y la segunda sí, aunque fuera de este ámbito.
-¿Por qué no ha ejercido la Medicina del Deporte?
-Porque cuando la terminé no era obligatorio que los centros deportivos tuvieran contratado a un especialista, por lo que no le vi salida profesional. Soy de la primera promoción, igual que José María Villalón [médico del Atlético de Madrid] y Juan Antonio Corbalán [ex jugador del Real Madrid de baloncesto], pero nunca me lo he planteado porque toda mi vida profesional está dirigida a la aviación.
-¿Cuánto tiempo lleva asistiendo a pacientes en los aeropuertos?
-Veinticinco años.
-¿Ha cambiado mucho la atención al paciente?
-Sí, fundamentalmente desde que surgió el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (Samur). Antes no había protocolos de asistencia, pero a partir de la puesta en marcha de las UVI móviles comenzó a prosperar la emergencia extrahospitalaria. También ha influido el aumento de recursos, que nos ha permitido, por ejemplo, situar desfibriladores semiautomáticos para agilizar las reanimaciones.
-¿Cómo valora el nivel asistencial en los aeropuertos españoles?
-Los más grandes son los más equipados por lógica, porque reciben más pasajeros. En el caso de Barajas, son 140.000 diarios, más acompañantes, empleados y personas que hacen del aeropuerto su primera residencia. En 2008 atendimos a 15.000 pacientes.
-¿Cuáles son los casos más frecuentes?
-Vemos de todo, desde gastroenteritis hasta paradas cardiacas, ictus, accidentes de tráfico, percances con armas de fuego… Es como hacer un tratado de Medicina Interna y Patología Quirúrgica. Al cabo del día se trasladan entre dos y tres personas a los hospitales, principalmente al Ramón y Cajal, La Paz y al Carlos III, que son los más cercanos al aeropuerto.
-¿Cómo se afrontan enfermedades infecciosas como la gripe A?
-Con los protocolos establecidos por el Ministerio de Sanidad, con el que la relación, al igual que con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, es buena a la hora de elaborar protocolos, que muchas veces se prueban en Barajas para aplicarlos posteriormente en otros aeropuertos.
-¿También asiste dentro de los aviones?
-Sí, y es complicado, por la limitación del espacio y por los pasajeros, porque atender con espectadores es incómodo.
-El tema de los idiomas…
-De vez en cuando pedimos la colaboración del intérprete, aunque nos solemos manejar con el inglés. Hay veces que las azafatas nos han ayudado con el ruso y el árabe, y en otras ocasiones es mejor no contar.
-Siempre tan cerca de los aviones y ¿nunca le ha dado por pilotar?
-Me lo han propuesto en varias ocasiones, pero prefiero ir de pasajero.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.