Según escribe Juan Ignacio Perez en el blog «Animaladas», «los pájaros se pueden desenvolver con relativa facilidad en alturas de hasta 6.000 m, gracias a la especial estructura y funcionamiento de su aparato respiratorio y al tamaño de su corazón. A esa altura hay muy poco aire y, por ello, muy poco oxígeno, pero los sistemas cardiovascular y respiratorio de las aves son muy eficaces. En 1977, por ejemplo, un buitre de la especie Gyps rueppellii, chocó con un avión que volaba a 11.277 m…

 

Gyps rueppellii no tiene una hemoglobina normal, sino que dispone de cuatro hemoglobinas distintas en su sangre y cada una de ellas difiere del resto en su afinidad por el oxígeno. Han denominado HbA, HbA’, HbD y HbD’ a esas hemoglobinas; HbA es la que presenta una menor afinidad por el oxígeno, mientras que HbD’ es la que la tiene más alta. Gracias a esa bateria pigmentaria, la sangre de Gyps es capaz de transportar oxígeno en un intervalo muy amplio de tensiones parciales. Algo parecido ocurre con las aves que migran volando a grandes alturas. El ánsar indio (Anser indicus) migra sobrevolando la cordillera del Everest y han sido vistos ejemplares de esa especie por encima de los 9.000 m

Si quieres más información:

 
** «Aves que alcanzan elcielo», «Pájaros y Ratones» y «En las alturas» 
     Juan Ignacio Pérez / Animaladas- Enero 2010
** El secreto de los gansos que sobrevuelan el Himalaya
     A.M. Ron / Información.com / junio 2011