La mayoría de nuestros pilotos son del sexo masculino y por tanto la patología prostática está muy presente en nuestras consultas. Con la generalización del PSA como «prueba de screening» del Cáncer de Prostata en varones mayores de 50 años, todos hemos padecido los problemas de sensibilidad/especificidad de dicha prueba. Seguro que la siguiente presentación del Profesor RJ Karnes del Departamento de Urología de la Clínica Mayo será de gran ayuda para actualizar nuestros conocimientos en la materia.
Prostate Cancer Updates in 2009
RJ Karnes , MD
Mayo Clinic Department of Urology
CAMA Annual Scientific Meeting, Oct 2009
Mayo Clinic, Rochester, MN
Sería importante poder hacer estudios de Screening en los examenes médicos que estamos realizando periodicamente, la determinación del PSA es una prueba sencilla, económica que nos ayuda al diagnostico precoz del Cancer de próstata
Creo que el PSA debería hacerse de rutina a partir de los 50 años… ¿pero qué criterios seguir luego? ¿Apartir de qué valor se manda al urólogo a biopsiar? ¿2,5 o 4?, y ¿qué hacer con un valor elevado de 3, o 3,5 sin ascender desde el último análisis: vigilancia activa, tratameinto proventivo? Creo que el PSA no solo ayuda en el diagnóstico precoz del cáncer de Próstata (Schöder en NEJM 2009) sino que puede ayudar a definir pacientes con riesgo elevado (el mismo autor en J Urol 2009)