COMUNICADO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA AEROESPACIAL EN RELACIÓN CON LA CRISIS POR CORONAVIRUS COVID-19

Ante la actual situación de pandemia por coronavirus COVID-19 (SARS-CoV.2) y la especial situación en España, la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (SEMA) cree necesario hacer las siguientes consideraciones:

1.- En relación con los reconocimientos médico-aeronáuticos:

– Proponer a la Autoridad la prórroga o extensión de la validez de los certificados médico-aeronáuticos dada la dificultad para los desplazamientos y la posibilidad de cierre de centros y consultas médico-aeronáuticos. Esta propuesta ya se ha hecho por escrito.
– Extremar las medidas de higiene y desinfección especialmente en superficies de contacto habitual (pomos y picaportes, teclados, teléfonos, mesitas, apoyabrazos…) y seguir todas las recomendaciones y medidas preventivas establecidas por las Autoridades Sanitarias.
– Descartar antes de iniciar el reconocimiento a aquellos solicitantes que pudieran considerarse como casos confirmados, probables o en investigación para evitar que su renovación/revalidación les permita ser vector de transmisión.
– Se recomienda la toma de temperatura sin contacto (termómetro por infrarrojos) de todo solicitante antes de iniciar el reconocimiento como primera medida, descartando aquellos con fiebre o sintomatología respiratoria y retrasando el reconocimiento hasta su normalización.
– Utilización de equipo personal de protección adecuado (mascarilla, guantes, gafas y bata) en función del riesgo durante la exploración médica del solicitante.
– Evitar las aglomeraciones en salas de espera y zonas comunes permitiendo espacio adecuado con distancias superiores a 1 metro entre las personas.

2.- En relación con el transporte aéreo (a bordo de la aeronave):

– Realizar el embarque en los accesos por “finger” empezando por los pasajeros de cola y finalizando con los de cabecera y el desembarco a la inversa, empezando por cabecera y terminando por cola, con objeto de minimizar la circulación de pasajeros por el avión y el cruce entre ellos.
– En caso de llegada al avión en autobús utilizar exclusivamente la puerta delantera siguiendo el protocolo establecido en el punto anterior: primero entran pasajeros de cola y por último cabecera. El desembarco a la inversa.
– Mantener distancias establecidas (1 metro) entre pasajeros, dejando asientos libres entre el pasaje.
– Mantener igualmente la distancia entre tripulación y pasajeros
– Evitar, en lo posible, la manipulación de dinero en metálico, realizando las transacciones económicas por medios electrónicos, utilizando guantes siempre, incluido durante el servicio de comidas, y suprimir la venta abordo.
– Asegurar la disponibilidad de soluciones hidroalcohólicas, especialmente cuando el lavado de manos con agua y jabón sea más dificultoso.
– La tripulación deberá tener acceso a equipos de protección individual para ser utilizado según los protocolos establecidos en la crisis del SARS, estando convenientemente entrenados para ello.
– La tripulación de cabina dispondrá de termómetro por infrarrojos para toma de temperatura sin contacto en caso de que alguien a bordo comience con síntomas compatibles con un cuadro agudo respiratorio.
– Establecer protocolo SARS para manejo de posible infectado a bordo:
– aislamiento del pasajero si fuera posible, facilitando mascarilla al pasajero, dejando dos filas de intervalo con el resto del pasaje o utilizando doble máscara en el paciente y repartiendo máscaras a los ocupantes del entorno de las dos filas por delante y por detrás del afectado cuando el aislamiento con separación de dos filas no fuera posible,
– reserva de aseo para el afectado (siempre que las condiciones del avión lo permitan o extremando la limpieza del aseo con uso de lejía al 5% tras el uso por el paciente),
– limitación del personal de cabina que atiende al afectado a un solo tripulante dotado de EPI,
-comunicación por parte del comandante de la aeronave al aeropuerto de destino sobre la situación de manera que en dicho aeropuerto se dispongan las medidas necesarias por parte del personal sanitario.

3.- En relación con actividades en el aeropuerto

– Medidas a tomar en el aeropuerto, en la zona de embarque:
– Toma de temperatura sin contacto y valoración básica de sintomatología respiratoria por personal aeroportuario autorizado, utilizando equipo de protección (mascarilla y guantes), a todo pasajero y tripulante antes de acceder a la zona de embarque.
– Evitar el hacinamiento en las zonas de espera para el embarque, así como en los autobuses en caso de que sean necesarios para el transporte a la aeronave, de manera que se aseguren distancias mínimas de 1 metro entre personas
– Mantener distancias entre personas durante los procedimientos de facturación y seguridad, así como en ventas de billetes o zonas de restauración y descanso
– Utilización de guantes por el personal de restauración y venta de billetes, especialmente en el manejo de dinero en efectivo, recomendándose las transacciones electrónicas
– Extremar las medidas de limpieza e higiene personal siguiendo los protocolos establecidos por las Autoridades Sanitarias, especialmente en superficies de contacto más habituales (picaportes y pomos de puertas, apoyabrazos y asientos, mesas…)
– Informar a todo el personal del aeropuerto sobre las medidas preventivas establecidas por las Autoridades Sanitarias
– Evitar la deambulación innecesaria por las diferentes zonas del aeropuerto, limitando el acceso al aeropuerto exclusivamente a los viajeros con billete, salvo excepciones justificadas (menores, personas dependientes, etc…), tripulaciones y trabajadores del aeropuerto.
– Evaluación de todos los pasajeros a su llegada mediante toma de temperatura a distancia (termómetro por infrarrojos), habilitando zonas adecuadas para entrevista por personal entrenado en los casos que presenten elevación térmica significativa.

4.- En relación con el aerotransporte sanitario:

– Personal sanitario que vaya a estar en contacto con paciente deberá utilizar equipo de protección con mascarilla FFP2 o preferiblemente FFP3, guantes y buzo de riesgo biológico, con uso de la capucha y protección ocular ajustada en caso de procedimiento médico que pueda generar aerosoles
– Paciente: mascarilla quirúrgica cubriendo nariz y boca que deberá llevar todo el tiempo
– Resto personal: uniformidad habitual, manteniendo distancia de seguridad establecida (al menos 1 metro)
– Desinfección de la aeronave tras aeroevacuación
– En los casos en que se haya transportado paciente del que no se conocía presencia de coronavirus y se tiene conocimiento con posterioridad se debe identificar al personal que haya participado en el aerotransporte, realizar valoración de posibles síntomas, medición de temperatura y considerar “contacto estrecho” que deberá permanecer en cuarentena durante 14 días-

SEMA continuará actualizando sus recomendaciones e incorporando en esta web las informaciones que considere oportunas de organismos oficiales e instituciones de prestigio que se consideren de interés en el mundo médico-aeronáutico en relación con la crisis por COVID-19

NOTICIAS Y ENLACES SOBRE EL COVID-19