Excmo. Sr. D. Salvador Illa Roca
Ministro de Sanidad

Madrid, 4 de agosto de 2020

Sr. Ministro:

La Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) que me honro en presidir tiene entre sus objetivos, tal y como se especifica en sus estatutos, la colaboración con los poderes públicos y órganos oficiales en la consecución del derecho a la protección de la salud de los ciudadanos que utilizan medios de transporte aéreo. Con tal motivo y ante la gravísima situación global ocasionada por la pandemia por coronavirus que asola al mundo, nuestra Sociedad remitió en los meses de marzo y abril sendas cartas a AENA y AESA en las que se proponían una serie de medidas encaminadas a la prevención de la expansión de la enfermedad, tanto a nivel aeroportuario como a bordo de las aeronaves, dada la enorme importancia que el medio de transporte aéreo tiene en la difusión de la misma y siendo al mismo tiempo conscientes de la necesidad de mantener la actividad aérea al máximo posible por su interés en el sostenimiento de la economía y en el desarrollo de múltiples actividades en nuestro mundo actual.

La reorganización de los procesos de facturación, seguridad, embarque, y resto de actividades que se realizan en los aeropuertos, con el mantenimiento de las distancias interpersonales, utilización de mascarillas, higiene respiratoria y de manos y resto de medidas preventivas, incluyendo la limpieza de superficies son absolutamente fundamentales; así como el control sobre la circulación y estancia de pasajeros, tripulaciones y trabajadores en las instalaciones aeroportuarias.

Al mismo tiempo consideramos imprescindible la detección precoz de posibles enfermos y portadores de la patología que puedan generar nuevos brotes y el recrudecimiento de la enfermedad en nuestro país, y que convierta a España, en la medida de lo posible, en un país con un alto nivel de seguridad, lo que redundaría no solo en la tranquilidad de la población sino también en el movimiento de ciudadanos de terceros países con la consiguiente repercusión económica. Por este motivo, en las mencionadas cartas se establecía la necesidad de la realización de un cuestionario de salud adaptado a las circunstancias que debería firmar el interesado, la valoración objetiva mediante termometría y la del estado inmunológico o la realización de pruebas diagnósticas que certifiquen la ausencia de patología, bien aportadas por el propio interesado a la entrada en Territorio Nacional o en su defecto, y ante posible sospecha muy vinculada al lugar de procedencia y la situación epidemiológica de la enfermedad, la posibilidad de realización de estas pruebas en el propio aeropuerto, condicionando su aislamiento hasta el resultado de las mismas, y que permita una decisión segura y eficaz sobre su manejo clínico y epidemiológico. Consideramos que la cuarentena sistemática a todo viajero es impracticable y debería limitarse a los casos confirmados positivos.

Solo la combinación de la valoración clínica, cuestionarios, termografía y pruebas de laboratorio contrastadas permite la detección de casos y su seguimiento subsiguiente, minimizando el riesgo de expansión de la enfermedad y permitiendo un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

Hoy día, los conocimientos derivados de la experiencia acumulada en el manejo de esta enfermedad y la evolución en los medios diagnósticos permitirían la realización de dichas pruebas con resultados en un breve tiempo que faciliten una toma de decisión segura en relación con el manejo de la población. Por ello se propone que se solicite al personal que llega a Territorio Nacional la presentación de la certificación médica que especifique la situación inmunológica (IgG positivo de una antigüedad no superior a 3 meses) o PCR negativa realizada en las 72 horas previas o en su defecto se facilite la posibilidad de realizar las pruebas a su llegada al aeropuerto de entrada, con un aislamiento mínimo hasta la obtención de resultados, y que en caso de ser negativa para COVID 19 no requeriría ni cuarentena ni mayores molestias para el interesado que las derivadas del protocolo de higiene y medidas preventivas que se exigen al resto de la población.

Desde un punto de vista preventivo conviene poner de manifiesto el interés de divulgar entre la población estas medidas y la conveniencia de que el control se realice tanto en las salidas como en las entradas, considerándose imprescindible en aquellos movimientos entre áreas geográficas en las que la incidencia de la enfermedad sea más significativa.

Pensamos que estas medidas sí contribuirían de una manera eficaz a evitar la diseminación de la enfermedad y elevarían enormemente el nivel de seguridad y confianza tanto de los ciudadanos españoles como de los viajeros internacionales.

Como en su momento expresamos a AENA y AESA, nuestra Sociedad se pone a su disposición para cualquier colaboración que pueda considerar de interés.

Esta misma carta es enviada simultáneamente al Sr. Ministro de Transportes.

Atentamente,

Carlos Velasco Díaz
Presidente de la SEMA