Historia Medicina Aeroespacial
1298. Rustigiano señala los problemas constatados por Marco Polo en sus expediciones a las montañas del Tibet.
1590. El Padre Acosta describe el mal de Montaña, del que él mismo fue víctima, en sus viajes a los Andes Peruanos.
1736. Ulloa destaca los problemas observados en relación a la altura en hombre y animales durante su expedición científica a los Andes Bolivianos.
1778. Sausarre describe los síntomas del mal agudo de montaña aparecido en las cumbres de los Alpes.
1783. Primera ascensión en globo, utilizando como pasajeros animales de granja ( 19 de septiembre 1783).
1783. Primera ascensión en globo por Pilátre de Rozier.
1793. Referencia en la Gaceta de Madrid al resultado del análisis químico del aire contenido en una botella recogidos por Lunardi a 952 m. de altura a instancias del Duque de la Roca.
1794. Dos médicos barceloneses, Francisco Salva y Francisco Santponts hicieron elevar un globo sin tripulantes.
1797. Andre Jacques Garnerin realiza el primer salto en paracaídas desde un Aerostato a una altura de 3.000 m. en París.
1800. El Dr. Francisco Bover presentó una comunicación en la Facultad de Medicina de Barcelona sobre: » Uso de los globos Aerostáticos aplicados a la Medicina».
1803. Robertson describe los problemas fisiológicos padecidos por aeronautas.
1804. Gay-Lussac y Biot describen el «mal del ballon».
1844. Le Pileur comunica a la Academia de Ciencias los problemas observados durante la ascensión al Mont-Blanc.
1850. Barral y Bixio describen los efectos del frío durante las ascensiones en globo.
1861. Jourdanet intenta dar una explicación científica al mal de montaña.
1863. Coxwell y Glaisher describen los efectos de la altura durante el curso de sucesivas ascensiones en globo.
1873. Primeros trabajos de Paul Bert.
1874. Sivel y Croce-Spinelli utilizan oxígeno por primera vez, de acuerdo a las recomendaciones de Paul Bert en las ascensión del «Estrella Polar».
1875. Sivel y Croce-Spinelli mueren como consecuencia de los efectos hipóxicos de la altura a bordo del globo «Zenith», Tissandier único sobreviviente describe la sintomatología de la que fue víctima.
1878. Paul Bert publica en París su libro «La pression Barometrique«.
1897. Mosso especula sobre la teoría «acápnica» para explicar el mal de altura.
1910. Cruchet y Moliner describen el llamado «Mal del Aviador».
1912. Primeros trabajos sobre la valoración psicofísica de los aspirantes a la carrera Aeronáutica, en Alemania, Francia y Estados Unidos.
1912. El capitán médico Pérez Nuñez se hace piloto en la escuela de Cuatro Vientos, más tarde lo hace el Capitán Médico Marín Aguirre.
1917. Organización del Servicio de Selección e Investigaciones Fisiológicas en la Aeronáutica Francesa.
1917. Primeros trabajos sobre la selección de pilotos en Estados Unidos.
1919. Primera Conferencia Internacional de Medicina Aeronáutica en Roma.
1919. Fundación en Estados Unidos del primer laboratorio de Investigación y Escuela de Médicos de Vuelo.aviador WW1
1920. Creación del Servicio de Exámenes Médicos y de Estudios de Aeronáutica Civil en Le Bourget (París).
1921. Creación permanente de la Escuela de Medicina Aeroespacial en Estados Unidos.
1926. Organización del Servicio Médico de Aviación Civil Americano. 
1926. Bauer publica su libro sobre «Medicina Aeronáutica».
1929. Primer congreso de Aviación Sanitaria en París.
1929. Fundación de la Sociedad Americana de Medicina Aeronáutica.
1930. 1ª Edición del «Journal of Aviation Medicine» en Estados Unidos.
1931. La Escuela de Medicina Aeronáutica del Ejército Norteamericano se instala en Randolph Field (Texas).
1932. El duodécimo Congreso Internacional de Aviación Sanitaria se celebra en Madrid.
1933. Se publica en Hamburgo la 1ª. edición del «Acta de Aerofisiológica».
1935. Schubert publica en Berlín el libro «Physiologie des Menschen im flugzeng», Springer, Edit.
1936. Publicación del libro «Medicina Aeronáutica y Aviación sanitaria» por el Dr. D. Antonio Box María Cospedal. Imp. Rosaura. Ceuta.
1936. 1ª Edición de la revista «Luftfarhrtmedizin», Springer. Edit. Berlín.
1936. 1ª Edición de la revista «Luftfarhtmedizin abhandlungen» Thieure edit. Leipzig.
1937. Primer Congreso Alemán de Medicina Aeronáutica en Berlín.
1938. Primera edición de la revista «Revista di Medicine Aeronautica» Editoriale Aeronautica. Roma.
1939. Primera Conferencia Panamericana de Aviación Sanitaria en Montevideo.
1939. Armstrong publica la primera edición de su libro «Principles and Practice of Aviation Medicine». Bailliere, Tindall eT Cox, edit. London. New York.
1939. Ruff y Strughold publican la 1ª edición de «Grundiss der Luftfarhmedizin». Von Johann Ambrosius Barth, edit. Leipzig.
1939. W.R. Franks profesor de Investigación Médica de la Universidad de Toronto, diseña el primer traje anti-G.
1939. Se crea por Orden Ministerial el ejército del Aire, con sus cuerpos, armas y servicios y entre éstos el de Sanidad.
1940. Creación del Servicio de Sanidad del ejército del Aire francés.
1940. Creación del Cuerpo de Sanidad del Aire, sustituyendo al Servicio anteriormente creado, y que comprende las Secciones de Medicina y Farmacia.
1940. Se crean los Institutos de Medicina Aeronáutica de Madrid y Sevilla (23 de febrero de 1940).
1940. Presentación a la Academia Aeronáutica de Madrid de los trabajos de Garrote y Atenza sobre «Alteraciones hemáticas en el vuelo de altura» y «Funciones laberínticas en Aeronáutica». Lafont presentaba «Normas provisionales para calificar la aptitud de vuelo en España» y «Modelo provisional de Cartilla sanitaria para el personal de vuelo». Esteban Aranguez presenta «Sentido cromático en Aeronáutica» y «Las aceleraciones a´aéreas y dinámicas del líquido cefalorraquídeo».
1941. Aparece el número 1 de la Revista Aeronáutica, Segunda Epoca.
1941. Se publica «El vuelo a Alta Cota» manual de Medicina Aeronáutica de Pescador del Hoyo.
1941. Esteban Aranguez publica la monografía de 80 páginas «Las funciones visuales en Aeronáutica».
1942. Ubicación del Instituto de Medicina aeronáutica de Madrid en el Pabellón de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
1942. Publicación del «Trattato di Medicina Aeronautica» por Monaco, Genelli, Margaria, 3 vol. Roma.
1943. Bauer publica un libro «Aviation Medicine».
1943. Primeros Diplomas de Fisiología aeronáutica, en el Instituto de Medicina Aeronáutica de Madrid.
1946. Primer Diploma Universitario de Medicina Aeroespacial por la Facultad de Medicina de Nancy.
1946. Publicacón de «Humann Factors in Air Transport Desing» por MacFarland. Mac Graw Hill edit. New York.astronauta en la luna
1946. Comienza la utilización con fines de investigación del Laboratorio de Altitud en Madrid.
1948. Adquisición por el Centro de Investigación de Medicina Aeroespacial de una centrífuga de 3 m. de brazo tipo Zondepp.
1960. Se incluye la Medicina Aeronáutica y Cosmonáutica entre las asignaturas optativas del Doctorado.
1962. XI Congreso Internacional de Medicina Aeronáutica y Cosmonáutica, que tiene lugar en la Facultad de Medicina de Madrid.
1971. Ubicación del Centro de Investigación de Medicina Aeroespacial en un edificio anexo al Hospital del Aire.
1979. Adquisición de la nueva Cámara Hipobárica con capacidad para 10 plazas en el compartimento principal y 2 en la antecámara.